X
¡Accedé a una miniclase gratuita para descubrir cómo empezar a estampar!
QUIERO EMPEZAR!
  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Macondo

Macondo

Labores y Oficios

  • ¡Empezá por acá!
  • ¿Quién soy?
  • Blog
  • La escuela
  • ¿Trabajamos juntas?
  • Contacto
  • Mi cuenta

¿Cómo y por qué estampar tus propias telas?

22/07/2019

Te da curiosidad el mundo de las telas? Te gustaría crear tus propias estampas pero te parece muy complicado? Crees que se necesitan demasiadas herramientas e inversión para crear tus propias telas? Te gustaría darle un carácter único y original a los objetos que haces a partir de telas? En este post, te voy a compartir algunas razones por las cuales empezar a estampar tus propias telas y le daré respuesta a muchas de las inquietudes que surgen cuando no tenés idea por donde empezar a estampar.

Si todavía no te decidís a empezar a crear tus estampas te doy 4 razones para empezar a hacerlo: 

Mi acercamiento al mundo del estampado de telas, comenzó cuando fui a estudiar la cerrera de diseño textil. Allí, aprendí a hacer de todo, desde bordado hasta serigrafía, pasando por el encaje a mano. Algunas técnicas me gustaban más que otras. Probando de todo, fue como me di cuenta que lo que más disfrutaba era estampar. A partir de ahí no paré. Seguí investigando, probando y aprendiendo.

Recuerdo de cuando estudiaba diseño textil, empezando a iniciarme en el mundo del estampado
Recuerdo de cuando estudiaba diseño textil, empezando a iniciarme en el mundo del estampado

1. Estampar para dejar de depender de la poca variedad que existe en el mercado:
El problema que tenemos quienes trabajamos a partir de textiles en Argentina, es conseguir variedad de telas. Encontrar buena calidad, estampas originales, o ESA tela que viste en tal prenda o la que te habías imaginado para tu proyecto.

Entiendo profundamente esta batalla, ya desistí de lucharla porque no le encuentro sentido. Ya no me frustro cuando no consigo eso que imagine, simplemente busco la manera de hacer que se asemeje a la idea original, estampando mis propias telas. Además a la hora de diseñar, implementé el sistema de pensar en la tela de acuerdo a lo que ya se que voy a conseguir (o está a mi alcance intervenir) y luego terminar de definir qué producto voy a hacer con ella.
En este momento, es donde la creatividad se pone en juego y salen los mejores resultados.

2. Estampar para darle valor agregado a lo que haces:

El valor agregado, es el plus que le pones a lo que hacés. Es ESO que hace especial a tu producto. Es lo que tenés que comunicarle a tu cliente para que también lo valore, pensá que él no está presente viendo cómo lo hacés, parece obvio, pero la mayoría de las veces el cliente no lo sabe o no llega a entender el tiempo y la dedicación del resultado final que observa.

El valor agregado, es lo que define el valor real de lo que hacemos y por ende, el precio. Tené en cuenta que ponerle valor agregado significa mas dedicación o más tiempo, por lo tanto encarece el producto final, entonces, hay que encontrar el equilibrio, para que el producto tenga este extra, pero que siga siendo rentable y vos no regales tu tiempo con tal de venderlo.

Por todo esto, la estampa de tus propias telas, puede ser tu valor agregado.

3. Estampar para marcar tu propia identidad:

Alguna vez te preguntaste ¿por qué mis productos se destacarían del resto? ¿Qué hace único a lo que hago? ¿Sentís que tus productos son reconocibles si no tienen tu etiqueta? Tranquila, es probable que aún no lo tengas tan claro.

Además del valor agregado que te mencionaba antes, una identidad clara y coherente con vos o tu marca, es fundamental para lograr productos únicos, innovadores y originales. Tu identidad, es el mensaje que querés transmitir. Traducido a lo tangible, puede ser cualquier detalle que sea muy tuyo, un estilo de ilustración, un tema recurrente, algo que describa a tu emprendimiento y lo defina, o a vos como hacedora, que seas reconocible por ese detalle.

Cómo estampar telas de forma simple
Cómo estampar telas de forma simple

Uno de mis propósitos desde Macondo es ayudarte a encontrar tu identidad o la de tu emprendimiento, para que hagas cosas que se diferencien del resto, para que te animes a diseñar, para obtener resultados que superen tus expectativas y estés realmente conforme con el producto final y por supuesto, para que generes más ventas en el caso de que vendas lo que hacés. Por todas estas cuestiones, considero importante comenzar la búsqueda de tu propio sello, ese que va a darle estas características a lo que haces, ese que sólo tenés vos y nadie lo puede imitar o asemejarse.
Las estampas van a ser tus grandes aliadas al aplicar este sello a tus productos, si disfrutas del proceso de estampado, podes crear tus propias telas con ese sello diferencial. ¿Te animas a embarcarte en esta aventura? ¿Te parece importante encontrar tu propio sello?

4. Estampar para disfrutar del proceso:
Si es la primera vez que lees sobre este tema, probablemente te sientas un poco confundida respecto a las técnicas de estampado. Puede que te surjan preguntas o dudas como: por dónde empiezo a estampar? qué elementos son necesarios? Con qué técnica puedo empezar? Se necesitan grandes inversiones en herramientas? Qué telas y pinturas usar? No te preocupes, las respuestas a todas estas preguntas te las respondo aquí mismo.

 

Cómo comenzar a estampar:

Antes de introducirnos en la labor de estampar, puede que nos mareen la cantidad de técnicas que existen.

Hay muchísimas, para todos los gustos. Hacé y aprendé todas las que encuentres, para poder elegir cuál es la que mejor se adapta a tus gustos y necesidades. Pero según mi experiencia, te recomiendo dos técnicas ideales para empezar a estampar: el stencil y la sublimación.

Por qué dos técnicas? Te muestro dos formas diferentes de estampar, para que tengas opciones según la composición o el tipo de telas que utilices para tus proyectos, el stencil se usa para las telas de algodón y la sublimacion para las telas sintéticas. Si tenés dudas respecto a la compsosicion de las telas y cómo reconocerlas, aprende más aquí.

De cada una de ellas encontrarás acá mismo, muchos tutoriales para que empieces a conocerlas y compruebes que requieren pocos elementos, son muy simples de hacer y llevan pocos pasos. Son prácticas y economicas, no tenés excusas para empezar ya mismo a crear tus propias telas. 

En qué consiste cada una de ellas:

Stencil:

Cómo estampar telas de forma simple (stencil)
Cómo estampar telas de forma simple (stencil)

Es una técnica que probablemente hayas utilizado alguna vez en tu vida, en otro tipo de superficies y con otras pinturas. La técnica es siempre es la misma: la estampa se realiza a partir de una plantilla.

  • Para empezar a estampar con stencil, podés ver tutoriales y paso a paso en este link
  • Las telas que utilizo en Macondo para estampar con stencil son de algodón.
  • Las pinturas que utilizo, se consiguen en librerías artísticas: con el nombre “pintura para tela”, o en tiendas de insumos para serigrafía: con el nombre “Base al agua (o acuosa) transparente para telas de algodón”.

Los elementos necesarios para estampar con stencil son:

  • La base a estampar: Tela compuesta por fibras naturales (jersey de algodón, lienzo, tusor, brin, rustico, entre otras)
  • Para crear la plantilla: Acetato, radiografías o filminas
  • Para copiar el dibujo: marcador indeleble
  • Para calar la plantilla: cutter bisturí
  • Superficie donde calar la plantilla: vidrio o mat de corte
  • Para pasar la pintura: esponjitas
  • Pintura para estampar: pintura para tela o tinta base acuosa transparente para telas de algodón
Estampado de telas de algodón (elementos necesarios)
Estampado de telas de algodón (elementos necesarios)

El proceso para hacer la técnica es simple:

Además de los tutoriales que encontrarás aquí en el blog para empezar a estampar con stencil, te cuento en 6 simples pasos en qué consiste esta forma de estampación:

1. Pensá tu diseño: Desde Macondo, siempre insisto con que hagas tus propios dibujos y te animes a ser original con las estampas. Pero si querés probar y estás empezando recién con la técnica, podés descargarte algún diseño desde la computadora.

2. Pasar el diseño a la plantilla: Apoya el dibujo que hiciste o imprimiste sobre la mesa, coloca encima el acetato, radiografía o filmina y copia el dibujo con un marcador indeleble.

3. Calar la plantilla: Apoyar la plantilla sobre la superficie de corte y empezar a extraer los bordes con el cutter bisturí. Recordá que todo lo que quede caladado será por donde pase la pintura.

4. Preparar el espacio para estampar: Sobre la mesa colocar papel para no ensuciar, encima la tela a estampar, arriba la plantilla calada y sujetarla con cinta de pintor para que no se mueva al estampar. En un plato poner un poco de pintura y al lado un poco de papel que se pueda manchar.

5. Estampar: Pasar la esponjita por la pintura y descargar en el papel si es necesario. Luego dar golpecitos sobre el dibujo de la plantilla, rellenando toda la superficie que habías calado. Una vez terminado el estampado por completo, dejar secar la pintura.

6. Terminación: Con la plancha al máximo de su temperatura planchar la tela estampada por el lado revés, para que se fije la pintura.

Estampado de telas de algodón con stencil (paso a paso)
Estampado de telas de algodón con stencil (paso a paso)

La sublimación:

Cómo estampar telas de forma fácil (sublimación)
Cómo estampar telas de forma fácil (sublimación)

Esta es una técnica increíblemente rápida y fácil de realizar. Los elementos son simples de conseguir, las posibilidades creativas son muy variadas. La estampa es de larga duración y de colores vibrantes.

  • Para empezar a estampar con sublimación, podés ver tutoriales y paso a paso en este link
  • Las telas que utilizo en Macondo para estampar con sublimación son sintéticas.
  • Las pinturas que se utilizan para esta técnica se llaman “pinturas para sublimación”. Se pueden conseguir en librerías artísticas “pintura para sublimación” o en tiendas de insumos para serigrafía con el nombre de “tintas de sublimación artesanal”.

Los elementos necesarios para estampar con sublimación son:

  • La base donde estampar: Tela compuesta por fibras sintéticas (modal, tropical mecánico, frisa sublimable, seda, satén, lycra, entre otras)
  • Superficie donde dibujar y pintar la estampa: en el caso de que quieras realizar tus propios dibujos, necesitas papel, de cualquier tipo y gramaje. Desde papel para impresora hasta papel sulfito (viene por rollo y se utiliza para envolver comida por ejemplo)
    Y si por el contrario, decidis imprimir de la computadora el diseño, podés hacerlo en cualquier impresora e imprimir con tinta común de forma espejada.
  • Pintura: en ambos casos, ya sea un dibujo propio o impreso, necesitarás las pinturas para sublimación que te mencionaba antes. Si el dibujo lo hiciste con lápiz, simplemente debes remarcarlo con un pincel y las pinturas y si está impreso, debes hacer lo mismo por encima de la tinta de la impresora, cuando lo estampes en la tela, la tinta de impresora no se estampará, sólo quedará estampado lo que hayas pintado con las pinturas especiales para sublimar.
  • Elementos para pintar: pinceles de cualquier ancho y tamaño.
  • Herramienta para estampar: plancha seca, sin agujeritos debajo.
  • Mesa donde estampar: para hacer esta superifice necesitas una toalla y papeles, ya sean de impresora o sulfito.
Estampado de telas sintéticas con sublimación (elementos necesarios)
Estampado de telas sintéticas con sublimación (elementos necesarios)

El paso a paso para realizar la técnica de sublimación:

1. Crear el diseño: Esto se puede hacer con tus propios dibujos o imprimir una imagen desde la compu.
2. Pintar el diseño: Se debe pintar lo que hayas dibujado o impreso, con las pinturas para sublimación y un pincel. Dejar secar.
3. Preparar la mesa para estampar: Colocar sobre una superficie plana la toalla, encima un papel y encima la tela con el derecho hacia arriba. Encima de ella el papel con la estampa enfrentado al derecho de la tela y agarrado con cinta de papel.
4. Estampar: Con la plancha bien caliente, comenzar a aplicar calor al papel pintado. Esto se hace, apoyando la plancha sobre el papel, haciendo mucha presión y dejándola en el mismo lugar por 30 segundos. Para seguir estampando, levantar la plancha y apoyarla al lado y hacer lo mismo. Realizar estos pasos hasta haber estampado todo el diseño.

Y listo, la tela ya se puede utilizar! No requiere ninguna terminación ni tratamiento extra.

Estampado de telas sintéticas con sublimación (paso a paso)
Estampado de telas sintéticas con sublimación (paso a paso)

Hay algunos elementos que deberás tener en tu espacio de trabajo para ambas técnicas:

• Cinta de papel: Para sostener la plantilla o el papel de estampa
• Tijera: Tijera para tela y para papel por separado
• Plancha: para sublimación específicamente, debe ser una plancha seca (sin agujeritos) y para la técnica de stencil puede ser cualquier tipo de plancha.
• Papel de diario o sulfito: en lo personal, el papel sulfito es mi preferido, te lo recomiendo porque es económico y muy rendidor.
• Trapos: retazos de tela para limpiarte las manos o lo que sea.

Como verás, este es un post de esos para guardar y retomarlo cuando te surga alguna duda. Espero que esta información que preparé con tanto cariño, te sea de gran ayuda si recién estás entrando en el mundo del estampado y querés hacerlo vos misma.

Estampar telas a mano (cómo empezar)
Estampar telas a mano (cómo empezar)

Te mando un gran abrazo y bienvenida al apasionante universo de las estampas DIY!

Flor

CATEGORÍAS: Sello propio, Sellos, Stencil, Sublimación, Tutoriales - DIY

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Graciela Gutierrez dice

    25/01/2020 a las 14:43

    Hola!!! Mi nombre es Graciela. Quisiera saber si se puede estampar sobre prendas tejidas a mano. Y si estas técnicas sirven. Gracias

    Responder
    • Macondo dice

      17/02/2020 a las 17:55

      Hola Graciela! ¿Cómo estás? Siii muchas de las técnicas que utilizo se pueden aplicar sobre prendas tejidas. Lo que debés tener en cuenta es que la lana o hilo que utilizas tenga la composición que recomiendo que tenga la tela (fibras químicas o naturales, dependiendo de cada técnica) y si la trama es más cerrada, se apreciará aún más la estampa.
      Espero que te sea útil la información! Abrazo grande, Flor

      Responder
  2. Anabella dice

    15/03/2020 a las 20:29

    Hola Flor ! Cómo estás? Mi nombre es Anabella y tengo una marca dedicada a la fabricación de indumentaria femenina (@propiapiel). Me gustaría saber si contás con muestras para que yo pueda elegir las telas y comprarlas o te dedicás a enseñar el proceso. Quedo atenta ! Te felicito por tu trabajo

    Responder
    • Macondo dice

      03/04/2020 a las 17:03

      Hola Anabella! Cómo estás? Gracias por contactarme! Sabés que no vendo telas, sólo me dedico a enseñar sobre la clasificación y reconocimiento de telas.
      Muchas gracias por tu consulta 🙂

      Te mando un abrazo!
      Flor

      Responder
  3. Yanneth rios dice

    01/06/2020 a las 01:05

    Hola! En el caso de la sublimación, solo deben ser telas especiales para sublimar?

    Responder
    • Macondo dice

      09/06/2020 a las 23:09

      Hola!! ¿Cómo estás? En el caso de la técnica sublimación es fundamental utilizar telas que estén compuestas mayormente por fibras de origen ARTIFICIAL (sintéticas o químicas) en algunas casas de telas las llaman «telas para sublimar» pero está bueno saber diferenciar vos misma este tipo de tejido, ya que es muy simple la verdad. Acá mismo en el blog, encontrás la sección exclusiva de «Telas» hay muchos posteos donde hablo de cada tipo de tela y cómo reconocerlas.
      Espero que te sea de utilidad esta información,
      Besos,
      Flor.

      Responder
  4. Sol dice

    16/06/2020 a las 11:53

    Hola Flor! Me encantó tu post. Pero me gustaría que me asesores un poco sobre qué tela puedo usar para pintar a mano con pintura textil… Vi que varios artículos decían 100% algodón, otros 50% poliéster y 50% algodón… Me tiene confundida jajaa. Se agradecería cualquier asesoramiento. Gracias!

    Responder
    • Macondo dice

      16/06/2020 a las 14:23

      Hola!! Como estas? Que bueno, me alegro mucho de que te haya gustado el post 🙂
      Para utilizar pintura textil (ya sea la pintura para tela o las tintas para serigrafia) te recomiendo que lo hagas sobre telas que tengan composición natural en el mayor porcentaje posible. En el ejemplo que me dabas, lo ideal seria que lo hagas sobre un tejido 100% algodón.
      Espero que te sea de utilidad este pequeño consejo! Y cualquier duda que tengas, en la sección de telas que encontras acá en el blog, podes leer mucho mas al respecto, hay varias entradas donde hablo a fondo de estos temas.
      Abrazo,
      Flor

      Responder
  5. Sabrina dice

    18/06/2020 a las 01:37

    Hola Flor, quisiera saber si en un diseño pintado con acuarelas que luego será estampado en tela, debe estar mi firma? Gracias

    Responder
    • Macondo dice

      18/06/2020 a las 11:13

      Hola!! Esa es una decisión un poco personal y charlada con la persona para quien hacés el trabajo (si no sos vos quien hace la estampa por ejemplo).
      Te puedo contar mi experiencia al respecto: Hace un tiempo atrás, hice unas remeras estampadas con los diseños de una artista de quien adoro sus trabajos, el arreglo fue que ella hacía los diseños y yo me encargaba de la producción de aquellas remeras. Para mí fue fundamental que ella firme los diseños, lo hizo y yo respeté su firma tal cual.
      Tiene que ver con la valoración del arte y del artista. Para mí es muy importante que esté la firma del creador, además denota que esa estampa fue hecha y pensada para esa remera y no fue descargada de internet.
      Yo recomiendo fervientemente que acompañes tus diseños con tu firma 🙂
      Te mando un beso,
      Flor

      Responder
  6. Sabrina dice

    18/06/2020 a las 15:05

    Muchísimas gracias!

    Responder
  7. Ana Lorena dice

    21/06/2020 a las 06:17

    Hola Flor, me encantó este post. Tengo muchísimas ganas de probar el método del estampado con stencil. Tengo nomás una duda, lo mismo aplicaría para vinil textil? Tengo un plotter de corte y quiero aprovecharlo… digamos hacer algunos diseños con vinil textil, otros con pintura. Gracias!!

    Responder
    • Macondo dice

      22/06/2020 a las 14:59

      Hola Ana Lorena! Cómo estás? Me alegra mucho que te haya gustado este post, espero que te sea de utilidad.
      Respecto a tu consulta, debo decir que utilicé muy pocas veces el vinilo textil por lo tanto no podría recomendarte demasiado acerca de cómo utilizarlo, pero se me ocurre que si tenés un plotter de corte podés utilizar otros materiales ¿como acetato por ejemplo? Eso sería genial para poder crear tus propios stencils de una forma muy rápida y sencilla.
      Creo que no pude responder a tu consulta ¡jaja! si no entendí lo que querías saber, preguntame de nuevo, para poder comprender bien qué necesitarías saber acerca del uso de stencil.
      Te mando un abrazo,
      Flor

      Responder
  8. LuisinA dice

    28/07/2020 a las 22:22

    Excelente el post me diste muchas ganas de embpezar algo nuevo!! Una consulta quizas algo ignorante..con la tecnica de sublimado dice q tiene mas durabilidad, la de stencil no dura tanto en la tela? Saludos y muchas gracias!!

    Responder
    • Macondo dice

      29/07/2020 a las 17:21

      Hola! Cómo estás? Qué bueno que tengas ganas de empezar a estampar 🙂 Respecto a la durabilidad: la sublimación es una técnica que perdura en la tela, casi aún más que la propia tela! Jaja, lo digo en broma, pero la verdad es que la tela sobre la que estampes con sublimación se empieza a llenar de pelotitas, se pone fea y vieja, pero la estampa persiste como el primer día. En el caso de las pinturas para tela o tintas de serigrafía, también duran muchísimo, sólo que perduran lo mismo que una tela, es decir, se va desgastando conforme se desgaste la tela. ¿Se entiende?
      Espero haberte ayudado con tu pregunta! Sino consultame tranquila,
      Besos.
      Flor

      Responder
  9. Mariana dice

    25/08/2020 a las 18:37

    La verdad hace poco empecé a seguirte por un IGTV de glenda. Este post me voló la cabeza. Estoy en pleno proyecto de mi emprendimiento y justo el domingo mientras confeccionaba unos productos y miraba las telas me dije: «son todas las telas iguales «…y ahí empecé a ver cómo se podría hacer.

    El post es genial simple y detallista… Me hiciste perder un poco el miedo a poder hacerlo.
    Gracias x tu generosidad…Mariana

    Responder
    • Macondo dice

      11/09/2020 a las 19:18

      Hola Mariana! Cómo estás? Qué hermosaaaaaaa, me pone re contenta que hayas llegado a través de Glenda!!
      Me alegra que este post te haya sido útil y te ayude a perderle el miedo a las estampas 🙂

      Te mando un fuerte abrazo,
      Flor

      Responder
  10. Aldana dice

    04/10/2020 a las 17:30

    Hola Flor! Cómo estás?
    Consulta, antes de estampar es mejor lavar la tela?

    Responder
    • Agnes dice

      14/10/2020 a las 13:41

      Hola, yo tb tengo esa duda. Quiero estampar tela de algodón, que viene con algún almidón o similar. Antes debo lavarla?. Saludos.

      Responder
    • Macondo dice

      03/11/2020 a las 13:03

      Hola Aldana!! Cómo estás?

      La verdad que yo no lavo la tela antes de estampar, ya que sería un proceso imposible de hacer si tendría que estampar muchos metros de tela y estas tintas están pensadas para producciones de ese tipo. Así que podés estampar tranquilamente sobre el tejido sin lavarlo previamente 🙂

      Saludos!
      Flor

      Responder
  11. Raquel dice

    12/11/2020 a las 21:35

    Hola! Me gustaría sublimar sobre tusor, puede ser posible?

    Responder
    • Macondo dice

      07/01/2021 a las 12:50

      Hola Raquel! Cómo estás? Te comento que la sublimación es una técnica que se utiliza idealmente sobre tejidos que tengan un alto porcentaje de poliéster, el tusor casi que no tiene poliéster es más bien un tejido de origen natural, por lo tanto deberías porbar con otra técnica (como la serigrafía) o sobre otro textil.

      Te mando un beso,
      Flor

      Responder
  12. Leticia dice

    27/11/2020 a las 19:59

    Hola Flor! me encantó!!!! Te hago una consulta, cuando pinto con acrílicos para tela (100% algodón) una vez seco y planchado queda super rígida, sobre todo si no es chiquito el diseño. Hay alguna forma de evitarlo? Gracias!

    Responder
  13. Magda dice

    19/12/2020 a las 17:18

    Hola flor!! Sabes como se hace para pintar rayas gruesas en vertical en una cortinas y quedan bien prolijas? Muchas graciaa!!

    Responder
    • Macondo dice

      07/01/2021 a las 13:08

      Hola Magda! Cómo estás? Acá te dejo un post que subí hace un tiempo, también se puede usar acuarela textil y la estampa queda bastante uniforme y prolija.

      Espero que te sirva!
      Besito,
      Flor

      Responder
  14. Florencia dice

    11/02/2021 a las 09:18

    Hola Flor, cómo estás? Te consulto.. para estampar una tela 100% algodón pero que va a estar en contacto con alimentos, se podra utilizar cualquier pintura o viene alguna más natural? Muchas gracias!!
    Otra Flor

    Responder
    • Macondo dice

      19/04/2021 a las 15:04

      Hola Tocaya!! Cómo estás?

      Para que conozcas, debo decirte que existen las tintas naturales, extraídas de las plantas (es un proceso en el que estoy incursionando todavía).
      Depende cómo vas a usar el textil o qué tanto esa estampa estará en contacto directo con los alimentos, las tintas de serigrafía con base al agua no son tóxicas.

      Espero haberte ayudado un pouito,
      Abrazo!
      Flor

      Responder
  15. Gitta dice

    28/05/2022 a las 17:28

    Me encantó tu muro. Buenísima información, muy útil. Gracias por compartir tus ideas.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Macondo Labores y Oficios

¡HOLA!

Soy Flor, amante del color, las telas y las estampas. El autoconocimiento es la llave que desbloquea la creatividad y las estampas son una herramienta de expresión personal.
Te invito a estampar tu impronta sobre telas, vení ¡Descubramos cuál es tu propio sello para estampar!

TE CUENTO MÁS SOBRE MÍ

FACEBOOK INSTAGRAM

EXPLORAR

  • Destacado
  • Estampa directa
  • Sello propio
  • Las telas
  • Sellos
  • Serigrafía
  • Stencil
  • Sublimación
  • Tutoriales – DIY

LO MÁS LEÍDO

  • Inspiración: Monocopia
  • Historia y origen del teñido
  • Pinturas para estampar tela
    ¿Qué pinturas usar para estampar telas?
  • ¿Cómo y por qué estampar tus propias telas?
  • Serigrafía casera para principiantes
    Serigrafía casera: la guía completa

Footer

  • ¿Trabajamos Juntas?
  • La Escuela
  • Mi cuenta

Copyright © 2022 · MACONDO